domingo, 29 de junio de 2014

ADN RECOMBINANTE y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:

Los primeros trabajos en terapia génica se realizaron con ratones, mediante técnica del ADN recombinante, que consiste en introducir el ADN extraño en los embriones, de forma que dicho ADN se expresa luego completamente, a medida que desarrolla el organismo. El material genético introducido se denomina transgén; los individuos a los que se les aplica esta técnica reciben el nombre de transgénicos.
 
La Terapia Génica ha sido aplicada en humanos a las enfermedades neurodegenerativas. Esto se debe a que la mayoría de los desórdenes que se presentan a nivel del tejido cerebral se manifiestan con pérdida neuronal; de ahí que una salida para lograr la restauración del tejido dañado sea el implante de células capaces de diferenciar a neuronas, la liberación de genes con función neuroprotectora y neurorestauradora o de enzimas cuya función se afecta como consecuencia de la pérdida neuronal.
 
En este sentido, se han llevado a cabo un ensayo clínico de Terapia Génica donde se realizó la fase I de un estudio en el que se implantaron fibroblastos genéticamente modificados para liberar NGF (Factor de crecimiento nervioso) en ocho pacientes con la Enfermedad de Alzheimer. Después de 22 meses de seguimiento, no se detectaron efectos adversos asociados al procedimiento, mejoró la función cognitiva de seis pacientes y en una autopsia se demostró una respuesta significativa a la liberación de NGF.
 
A continuación un video sobre ADN recombinante:
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA:

domingo, 22 de junio de 2014

TÉCNICAS MOLECULARES PARA EA:


1. Ensayos inmunoenzimáticos tipo ELISA: está basada en el principio inmunológico del reconocimiento y unión de los anticuerpos ( frente a péptidos β-amiloides y frente a la proteína tau, en su estado fosforilado o defosforilado) a las moléculas que reconocen como extrañas (antígenos).
  • ELISA tipo sandwich: se emplean dos anticuerpos diferentes que se unen de manera directa a la proteína de interés, que queda atrapada entre ambos como en un sandwich.
     
  • ELISA tipo competitivo: Se cuantifica la cantidad de anticuerpo libre para determinar la cantidad de proteína de interés en la muestra. Cuanto más anticuerpo libre se detecta, menos cantidad de proteína de interés contiene la muestra.

2. Western Blot: ensayo inmunoenzimático para la detección de proteínas concretas (β-amiloide, tau, etc.) de una muestra mediante el uso de anticuerpos específicos. Consta de 2 fases:
  • Primera fase: en la que se produce la separación de las proteínas de una muestra mediante un proceso conocido como electroforesis.
  • Segunda fase: se produce la transferencia de las proteínas a una membrana sintética, quedando éstas en su superficie. En esta membrana se produce la unión de la proteína con el anticuerpo, que lleva una enzima unida a él. Esta enzima cataliza una reacción cuyo producto final permite identificar la proteína de interés.
3. Técnicas proteómicas:
  • Espectrometría de masas: es una técnica analítica para la detección de compuestos químicos y biológicos en función de su relación masa-carga (m/z). Se ha empleado como herramienta para la identificación de un alto número de marcadores biológicos para la enfermedad de Alzheimer.
     
  • Microarrays de proteínas: Esta técnica permite comparar las diferencias en los niveles de expresión de miles de proteínas a la vez, en enfermos de Alzheimer y personas sanas, posibilitando la identificación de marcadores potenciales para el diagnóstico de la enfermedad.
 
4. Diagnóstico genético
  • Microarrays de ADN: esta técnica se ha empleado para establecer diferencias de expresión génica entre individuos sanos e individuos con enfermedad de Alzheimer o individuos con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Mediante el análisis de los resultados se pueden identificar nuevos marcadores genéticos de la enfermedad, pero también obtener información acerca de los procesos que se encuentran alterados.

BIBLIOGRAFÍA:
Documento relacionado

sábado, 14 de junio de 2014

EPIGENÉTICA Y RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD

La Epigenética esta relacionada principalmente con el tipo de  Alzheimer Esporádico (95%). Algunas posibles o determinantes causas son ambientales y fisiológicas como por ejemplo:           
  • Envejecimiento: La edad es el factor de riesgo más importante para la EA. La prevalencia de esta demencia aumenta en forma exponencial en individuos mayores de 75 años.
  • Inflamación: La asociación de la inflamación con la EA se planteó a fines de los años 80 y desde entonces se han identificado mediadores de inflamación como interleuquinas, IL-1b e IL-6, y TNF a (Factor de necrosis tumoral).
  • Estrés oxidativo: El Oxido nítrico (NO), se combina con superóxido (O2-), formando peroxinitrito (ONOO-), determinando estrés oxidativo y nitrosativo, asociado a daño mitocondrial, lo cual causa déficit energético contribuyendo a la alteración de la remoción de los agregados de Ab y a la disfunción neuronal, afectando la actividad de los canales iónicos y transportadores, la neurotransmisión, y el transporte neuronal.
Además la demencia tipo EA, podría ser entonces, el resultado terminal de una interacción compleja de riesgo genético, cambios atribuibles a múltiples patologías subyacentes, trauma, alteraciones ambientales y cambios hormonales entre muchos otros.
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
 

domingo, 8 de junio de 2014

ALTERACIONES EN LA TRADUCCIÓN:

Todas las mutaciones, excepto una, son missense, lo que resulta en un cambio de un a.a por otro. La afectación causa la eliminación del exón 9 (se produce su deleción), no se modifica el cuadro de lectura y se produce la eliminación del sitio procesado y de los fragmentos correspondientes.
 
 
En una familia inglesa se detectó una mutación en el codón 141 del gen PS-1 con una penetrancia incompleta. La afectación se manifestó en un cambio de  isoleucina por valina.
 
El gen STM 2 (localizado en el cromosoma 1), denominado también AD 4, PS-2, se encontró y aisló en familias alemanas instaladas en el Volga. Las familias afectadas presentaban una mutación missense en el codón 141, que resultó en un cambio de ácido aspártico por isoleucina.
 
 
Otra mutación que se asocia a la enfermedad de Alzheimer familiar precoz se encuentra localizada en el codón 239 y se manifiesta en un cambio de metionina por valina.
 
Se piensa que las mutaciones en el gen de la PS-2 pueden causar un incremento en la actividad apoptóica y por consiguiente acelerar el proceso de neurodegeneración.
 
BIBLIOGRAFÍA: