sábado, 31 de mayo de 2014

ALTERACIONES EN LA TRANSCRIPCIÓN:


Los investigadores han detectado mutaciones en la proteína precursora beta amiloide y ubiquitin-B  las cuales pueden ser responsables de la acumulación de β amiloide en las placas seniles del cerebro. Tales mutaciones no se heredan sino que parecen ser equivocaciones genéticas que ocurren durante la transcripción, el proceso de codificación en el que el ADN establece el modelo para la producción de proteínas y otras moléculas.


La proteína tau y el β-amiloide, los principales componentes de las marañas neurofobrilares y las placas seniles, respectívamente, son solubles en condiciones normales, sin embargo, en la enfermedad de Alzheimer, estas proteínas se vuelven insolubles. En los mecanismos promotores de esta insolubilidad parece que se encuentran implicadas alteraciones del metabolismo proteolítico y modificaciones post transcripcionales específicas que incluyen entrecruzamientos enzimáticos y no enzimáticos.

 


BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 24 de mayo de 2014

ALTERACIÓN EN LA REPLICACIÓN DEL ADN:

En la enfermedad de Alzheimer existe un fallo en la supresión del ciclo celular normal. Los marcadores de este proceso se presentan en todas las etapas de la enfermedad de Alzheimer, pero son mucho más evidentes en el límite de la fase G1-S. Esto se produce cuando las neuronas al iniciar el ciclo celular acaban duplicando la cantidad de ADN y eso hace que la neurona se convierte en tetraploide es decir, que tenga doble cantidad de materal genético.

Cuando esto sucede, se modifica  la estructura del ADN y aparecen problemas de degeneración debido  a que una neurona tetraploide se hace más grande, altera sus conexiones con las neuronas de alrededor, por tanto los circuitos neuronales dejan de funcionar bien, lo que se manifiesta en déficits cognitivos propios de la enfermedad de Alzheimer.

BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 17 de mayo de 2014

ARTÍCULO DE PCR PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:

Constituyen el polimorfismo MTHRF y el APOE como factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer?
 
Esta investigación se basa en comprobar la correlación entre la MTHFR y la apolipoproteína E (APOE) polimorfismos como factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer.

Muestra: estudio de casos y controles. Los casos incluyeron 30 pacientes con EA probable y los controles incluyeron 29 individuos sin demencia según pruebas neuropsicológicas.

Métodos:
  • El ADN de cada paciente fue aislado a partir de leucocitos periféricos de 1m de sangre venosa, anticoagulada con EDTA mediante el kit de purificación de ADN genómico de sangre GFX.
  • Genotipado de la ApoE se llevó a cabo mediante amplificación del tercer exón del gen APOE por PCR con los cebadores, seguido por un clivaje enzimático con la enzima de restricción Hha I (RLFP). Se obtuvieron fragmentos de APOE4, APOE3 y APOE2.

  • Para detectar el alelo mutante de la MTHFR, se examinaron las mismas muestras de ADN leucocitos. La PCR se realizó con los cebadores descritos por utilizando la enzima de restricción HinfI para identificar la mutación.
 
 
Resultados:
  • La presencia del alelo E4 como un factor de riesgo de EA
  • La presencia del alelo E2 sugiere un efecto protector para la EA.
  • En poblaciones caucásicas el alelo E3 es el más común, con un porcentaje del 77%.
  • La frecuencia el alelo MTHFR no mostró diferencias significativas en los grupos de control y de casos.
Conclusión:
  • El alelo APOE4 es un factor de riesgo para la EA mientras que el alelo APOE2 aparece como un factor protector para la EA; además la presencia del alelo E4 demostró un efecto dependiente de la dosis
  • EL alelo MTHRF no mostró una relación significativa con EA

BIBLIOGRAFÍA:
Artículo relacionado
Artículo en español


sábado, 10 de mayo de 2014

PRUEBA CONFIRMATORIA

El diagnóstico se basa primero en la historia y la observación clínica, basada en las características neurológicas y psicológicas, así como en la ausencia de condiciones alternativas, es decir un diagnóstico de exclusión. Durante una serie de semanas o meses se realizan pruebas de memoria y de funcionamiento o evaluación intelectual. también se realizan análisis de sangre y escáner para descartar diagnósticos alternativos. El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa en la presencia de ciertas características neurológicas y neuropsicológicas, ausencia de un diagnóstico alternativo y un escáner cerebral para detectar signos de demencia.

 En conclusión no existe un test pre mortem para diagnosticar concluyentemente Alzheimer. Se ha conseguido aproximar la certeza del diagnóstico a un 85% pero el definitivo debe hacerse con pruebas histológicas sobre tejido cerebral, generalmente obtenidas en la autopsia.
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA:

PRUEBA DE TAMIZAJE:

Como instrumento de tamizaje para la detección de demencia en pacientes adultos mayores con sospecha de enfermedad de Alzheimer, la prueba del reloj con 10 puntos puede ser importante para su uso durante la práctica clínica diaria, dado que un resultado normal aleja la posibilidad de demencia y por consiguiente la realización de otros exámenes innecesarios, por el contrario una prueba con muchos errores alerta al clínico para realizar estudios adicionales que evaluarán la posibilidad de demencia en el paciente.
  • PRUEBA DE RELOJ:
    • Aplicación: es fácil, rápida y psicológicamente no intrusiva para el paciente.
    • Habilidades cognitivas evaluadas:  comprensión auditiva, planeamiento, memoria visual y reconstrucción de una imagen gráfica, habilidades visuo-espaciales, programación motora y ejecución, conocimiento numérico, pensamiento abstracto,  inhibición de la tendencia a colocar por características perceptuales del estímulo  concentración y tolerancia de la frustración.
    • Criterios diagnósticos: Los déficit visuoespaciales son signos precoces y frecuentes en la demencia tipo Alzheimer.
    • Características: sensibilidad (capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en sujetos enfermos) de 48 a 94% y especificidad (capacidad de la prueba para detectar la ausencia de la enfermedad en sujetos sanos) de 42 a 97%.
 
BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 3 de mayo de 2014

DEFINICIÓN:

La enfermedad de Alzheimer, mal de Alzheimer o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA), es una enfermedad neurodegenerativa irreversible y progresiva que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Es la causa más común de todas las demencias, la cual se  caracteriza por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Generalmente esta patología suele aparecer a partir de los 60 a 65 años, aunque también puede presentarse en gente más joven. Actualmente no existe tratamiento, pero se pueden aliviar los síntomas y mejorar el cuidado y la calidad de vida del enfermo y de la familia. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: